Cursos gratis con certificado

La universalización de los derechos humanos


La mundialización, o en su término más anglosajón globalización, supone la eliminación de barreras asociadas a las fronteras de las naciones. Es un proceso gradual en la historia de la Humanidad desde la desaparición del feudalismo, y adquiere su mayor crecimiento a partir de la década de los 60 del siglo XX.

Entre las causas que lo promueven es por un lado, la revolución tecnológica, y por otro, la extensión global del capitalismo, tras caer la Unión Soviética, alcanzando incluso a la China comunista.

Tiene varios planos, algunos positivos y otros negativos. Económicamente, se producen flujos de capital y la producción se deslocaliza, trasladándose a zonas con bajos salarios y deficiente protección social.

En lo cultural, se producen dos fenómenos contrapuestos. Por un lado, la homogeneización de las costumbres, tendiendo a la asimilación por las occidentales, y por otro lado, el interés y la valoración de culturas distintas.

Los estados surgidos tras la Revolución Francesas con las tres premisas de territorio, pueblo, gobierno hoy tienen condicionantes más distintos y más complejos.

La universalización de los derechos, que en principio debería ser positiva, choca con las particularidades.

Por otra parte, actualmente se da un aumento de las desigualdades, ya no sólo entre países, sino dentro de los propios países.

La célebre profecía de Fukuyama del fin de la historia, que tras la caída del comunismo se produciría una expansión del modelo occidental a todo el planeta, es muy cuestionable, ya que:

1) La supresión de trabas proteccionistas al libre comercio en realidad no existe en los países desarrollados, ya que protegen su agricultura vía subvenciones.

2) En los países beneficiados por la globalización, la riqueza se concentra en pocas manos.

3) Se ha deteriorado la defensa de los derechos en los países avanzados. No cabe esperar una situación contraria en otros.

4) La información tiende a concentrarse en pocas manos en la globalización.

Kant definió en 1784 la Ilustración como la liberación del hombre de su culpable incapacidad, con su lema sapere aude, atreverse a saber. En la utopía kantiana, ilustrada, reposan el iusnaturalismo del siglo XVIII y el positivismo de los siglos XIX y XX. La utopía ilustrada dio lugar, con el paso del tiempo, a la utopía soviética, por un lado, y, por otro, al Estado social y a las políticas de bienestar.

Europa, tras un historial terrible de guerras y totalitarismo, y tras una lenta génesis de siglos de los derechos civiles, políticos y sociales, emergió tras la Segunda Guerra Mundial, con un modelo de sociedad defensora de los derechos humanos y sociales, pero hoy día los ciudadanos se sienten defraudados por la quiebra de estos valores en los que habían crecido.

Luigi Ferrajoli sostuvo que en 1789 equiparar derechos del hombre y del ciudadano era lo mismo, así como la universalización de estos derechos. Por eso propone el gran proyecto del constitucionalismo mundial.

Luigi Ferrajoli

Luigi Ferrajoli



Filosofía del Derecho

0 comentarios:

Publicar un comentario